La prensa local, un referente para la información en Europa

El seguimiento de medios locales es uno de los factores esenciales para conocer el impacto de una noticia. Algo que para muchas marcas es complicado. Pero que es básico si quieren contar con un clipping de prensa realmente adecuado.

La prensa local y regional en Europa es fuerte. Siempre ha sido fuerte y seguirá siendo fuerte. Se basa en un compromiso por parte de las empresas editoras con el territorio en el que se imprimen sus periódicos. En algunos casos, los periódicos existen en sus regiones antes de que incluso la Democracia hubiera llegado a ser una realidad política y social.

Por esta razón es tan importante realizar un seguimiento de medios locales. Es decir, que el periódico es, en muchas casos, la institución social más antigua de muchísimas provincias. Ese el poder de la prensa local: su vinculación al terreno. No solo ya desde el periodismo local, sino como una herramienta que echa raíces en lo más profundo de la tierra que pisa desde hace décadas.

La importancia de la prensa local

El seguimiento de medios locales proporciona certezas de la realidad del entorno geográfico que abarca. Desde el punto de vista del periodismo local o regional, la fortaleza de este tipo de medios se basa en el compromiso con el desarrollo de su entorno geográfico.

Si el medio local ayuda al desarrollo económico y social de su entorno, se está ayudando así mismo. Se generará más riqueza y habrá más prosperidad y negocio. Por tanto, la gente, los vecinos, se anunciarán más en este medio. Y también lo comprarán o lo consultarán mucho más.

Respecto a los contenidos, el viejo adagio periodístico que lleva sin fallar desde el siglo XVII, fecha en la que aparecieron los primeros diarios impresos, dice que: «a un lector le importa más su dolor de muelas que la muerte de un millón de chinos«.

Y con este simple juicio de valor, aplicado con duro trabajo al día a día en el entorno de la prensa local, se logra informar de lo que afecta al vecino de la esquina. Pero también al ciudadano del pueblo un poco alejado, de la gente más aislada, de los proyectos que no tienen altavoz, de los silencios clamorosos que dejan de serlo a través de su publicación en la prensa local o regional.

Muchas de estas informaciones no saldrán nunca en un noticiero nacional, tampoco en un programa de radio. A no ser que se tate de una tragedia. Y si lo hace, será simplemente de vez en cuando. Es trabajo y compromiso de la prensa local y regional informar detalladamente y de forma periódica. De ahí, precisamente, el valor de hacer un seguimiento de medios locales usando tecnología que lo permite como Rebold

El potencial del seguimiento de medios locales para las marcas

Y es, además, en este entorno donde la prensa local o regional no tiene ni parangón ni competencia. No se mueve una piedra sin que un periodista local, una redacción de un medio local, un periódico regional con su tupida red de corresponsales, se entere y le haga una entrevista.

Son los primeros llegar y, simplemente, no son los últimos en largarse. Los periodistas locales siempre están ahí. Se quedan para contarla. Algo que para muchas marcas locales es vital. De ahí la necesidad de que hagan un seguimiento de medios locales de las informaciones que les interesan.

Con el paso de las décadas, el empoderamiento de la prensa local y regional con los vecinos de su entorno es simbiótico. Se trata de un win-win en el que todo el mundo sale ganando. Unos reciben información y anuncios. Y saben que el medio local o regional será siempre el altavoz de sus actividades sociales, económicas, deportivas o políticas.

A cambio, cada persona lo compra y lo lee. O, ahora, en el mundo de las redes sociales y con su versión en internet, lo comparte y lo recomienda en las redes sociales. 

La prensa local te acompaña durante toda tu vida

Por contarlo en una imagen real y precisa. Muchísimas personas a lo largo de muchas décadas han nacido en su periódico local o regional. Es decir, su nacimiento o su bautizo fue publicado en una nota social en una columna del periódico de su localidad.

También se informó de su matrimonio o del nacimiento de sus hijos. Asimismo, si ganó un premio literario, deportivo o de reconocimiento social, fue el diario local el que informó de ello.

Por último, también a través de una esquela se informó de su muerte en la prensa local o regional. Es decir, hay ciudadanos en toda Europa que nace, se casan y mueren en las páginas de la prensa local o regional.

Y lo mismo ocurre con el trabajo de muchas organizaciones. Que necesitan hacer un buen seguimiento de medios locales para contar con el clipping perfecto que les indique el efecto de sus esfuerzos de comunicación.

Medios locales, la principal fuente de información en Europa

Toda esta situación tiene su reflejo en datos comparables. Reuters Institute y la Universidad de Oxford han publicado su último informe Digital News Report 2020. Los resultados han remarcado la importancia de la prensa local como referente para gran parte de la audiencia.

Aunque el acceso a las redes sociales para consultar noticias se acerca al tercio de los encuestados, es la prensa local la que se coloca como principal fuente de información para un 44% de la población en toda Europa. De esta forma, un correcto seguimiento de medios locales reclama tener en cuenta todos los canales, especialmente los medios que nos son más cercanos.

En efecto, según este detallado informe, en la mayoría de los países, los periódicos locales y sus sitios web se mantienen como la principal fuente de noticias sobre una ciudad o una región. Tienen un alcance semanal de cuatro de cada diez (44%).

Pero, al mismo tiempo, descubre que, ahora, alrededor de un tercio de la gente (31%) usa grupos de Facebook y otras redes sociales para obtener noticias e información local, lo cual pone más presión sobre los medios y sus modelos de negocio.

El combate contra las Fake News

El informe recalca que: «la preocupación global por la desinformación sigue alta. Incluso antes de la crisis del coronavirus, más de la mitad de nuestra muestra decía sentir preocupación respecto de qué noticias son verdaderas y cuáles falsas en internet. Los políticos nacionales representan la fuente de desinformación que se menciona más a menudo, aunque en algunos países (entre ellos, Estados Unidos) las personas que se definen de derecha tienden a culpar más a los medios, en una dinámica que tiene que ver con la polarización. En casi todas partes, se percibe a Facebook como el principal canal para difundir información falsa, pero en algunos puntos del Sur Global (por ejemplo, en Brasil y en Malasia) se señala a WhatsApp como más responsable«.

Y a este respecto, la prensa local tiene un papel fundamental. Según el artículo «La prensa local, antídoto contra la desinformación» de El País, la desaparición del tejido que configura la prensa local tiene innumerables consecuencias. Y una de las más relevantes tiene que ver con el actual panorama de la desinformación.

Como se constata en este otro informe, The Expanding News Desert, «en una era de noticias falsas y de la política de la división, el destino de las comunidades de todo el país y de la propia democracia está ligado a la vitalidad del periodismo local«.

El medio local ayuda a construir la identidad colectiva

Y es que los periódicos en general, pero más en concreto los locales, participan en la creación de una identidad de comunidad que fomenta la cohesión social y el activismo político de base. Ron Heifetz define a los periódicos como «un ancla«. Para este profesor de la Universidad de Harvard John F. Kennedy, «fija diariamente la identidad colectiva de la comunidad, lo que nos interesa y nos une, así como las lecciones aprendida de nuestra historia compartida«.

La investigadora de medios Mar de Fontcuberta, de la Universidad de Navarra, explica sobre la identidad regional de los medios que en Europa los medios regionales gozan de mejor salud que los de circulación nacional. El éxito se debe a que, por una parte, cultivan el factor de la proximidad, considerado uno de los reclamos más poderosos a la hora de elegir una noticia. Y, por la otra, son el reflejo de una fuerte conciencia de identidad regional.

Sin embargo, el público tiene cada vez mayores exigencias, ya que está segmentado por intereses específicos. Y necesita conocer los distintos contextos en los que se producen las noticias. Ello ha supuesto un hecho clave: la proximidad ya no debe entenderse sólo en su vertiente geográfica, sino social, cultural o, incluso, psicológica.

Los medios regionales se enfrentan al desafío de organizar sus contenidos a través de una correcta articulación entre lo global y lo local. Algo esencial para las marcas que quieran tener capilaridad ya que necesitan aparecer en ellos. Lo que hace necesario un posterior seguimiento de medios locales para conocer el verdadero impacto de sus acciones.

Para ello, lo ideal es contar con especialistas como Acceso360 avalados por más de dos décadas realizando clippings de todo tipo. Y que cuentan con la tecnología de monitorización perfecta para lograrlo.

Índice

¡Comparte este post!

Otros artículos que quizá te interesen...
nota de prensa: trucos de redacción y timing
Cómo hacer que los medios no ignoren tu nota de prensa: trucos de redacción y timing

En un mundo donde la sobrecarga informativa es constante, lograr que los medios de comunicación presten atención a tu nota...

Podcast vs radio: ¿quién tiene mayor impacto hoy?

La comparación entre podcast vs radio es cada vez más relevante en el mundo de la comunicación y los medios....

el papel de los medios emergentes en la comunicación
Cómo los medios emergentes están redefiniendo la comunicación digital

La transformación digital ha revolucionado la forma en que las personas consumen información y las empresas se comunican con sus...

El servicio de clipping que necesitas para estar al día de lo que te importa.

Nuestra apuesta por la tecnología puntera, la excelencia y personalización en la atención al cliente y una cobertura mediática en constante evolución.