El periodismo inmersivo ha transformado la manera en que las audiencias consumen noticias. Gracias a las nuevas tecnologías, los usuarios ya no son simples espectadores, sino que pueden vivir las historias desde dentro. Desde la realidad virtual hasta el periodismo en 360 grados, esta revolución en la comunicación está marcando un antes y un después en la forma de contar y consumir la información.
¿Qué es el periodismo inmersivo?
El periodismo inmersivo es una forma de narración periodística que utiliza tecnologías avanzadas para situar al espectador dentro de la noticia. En lugar de leer un artículo o ver un video tradicional, los usuarios pueden interactuar con el contenido y sentir que forman parte de la historia.
Este tipo de periodismo emplea diversas tecnologías, como:
- Realidad virtual (VR): Permite a los usuarios sumergirse en escenarios simulados de noticias, como zonas de guerra o manifestaciones.
- Realidad aumentada (AR): Superpone información digital sobre el mundo real a través de dispositivos como smartphones o gafas inteligentes.
- Videos en 360°: Capturan entornos completos para que el usuario explore libremente la escena desde cualquier ángulo.
- Hologramas y entornos interactivos: Recrean eventos o entrevistas en espacios virtuales en los que el usuario puede moverse.
Esta evolución en el periodismo responde a la necesidad de generar mayor empatía y comprensión de los hechos a través de la participación directa del usuario.

Ejemplos de periodismo inmersivo en acción
Varios medios de comunicación han adoptado el periodismo inmersivo con proyectos innovadores que han marcado un hito en la industria. Veamos algunos ejemplos destacados:
1. «The Displaced» – The New York Times
Este documental en realidad virtual publicado en 2015 sigue la historia de tres niños refugiados de Siria, Sudán y Ucrania. Gracias a la tecnología de VR, los espectadores pueden experimentar sus viajes y desafíos como si estuvieran allí.

2. «6×9: A Virtual Experience of Solitary Confinement» – The Guardian
Este proyecto en VR transporta al usuario a una celda de aislamiento de 2×3 metros, donde puede sentir los efectos psicológicos del confinamiento solitario en las prisiones estadounidenses.

3. «Greenland Melting» – FRONTLINE y NOVA
Un reportaje en 360° que muestra el impacto del cambio climático en Groenlandia, permitiendo a los espectadores «visitar» los glaciares que están desapareciendo.

4. «Rebuilding Notre-Dame» – Targo
Este documental interactivo permite explorar digitalmente la catedral de Notre-Dame antes y después del incendio de 2019, con reconstrucciones en 3D y narraciones guiadas.
5. «Inside North Korea» – ABC News
Mediante videos en 360°, este reportaje permite a los espectadores recorrer algunas de las zonas más cerradas del mundo, ofreciendo una perspectiva única sobre el país.
Estos ejemplos demuestran cómo el periodismo inmersivo no solo informa, sino que también impacta emocionalmente a las audiencias, generando una conexión profunda con los eventos.
Las tecnologías que están revolucionando el periodismo inmersivo
La implementación del periodismo inmersivo no sería posible sin los avances tecnológicos. A continuación, exploramos algunas de las herramientas clave que han permitido su crecimiento:
1. Realidad Virtual y Realidad Aumentada
Las tecnologías VR y AR permiten que los espectadores se involucren activamente con las noticias. Empresas como Oculus (Meta) y HTC han desarrollado dispositivos que facilitan la producción y el consumo de este contenido.

2. Cámaras en 360°
Dispositivos como las cámaras Insta360 o GoPro MAX han hecho posible la captura de imágenes y videos en 360 grados, brindando una nueva perspectiva a las historias periodísticas.
3. Inteligencia Artificial y Machine Learning
La IA permite generar escenarios interactivos más realistas, personalizar experiencias de usuario y mejorar la calidad del contenido inmersivo.
4. Software de edición avanzada
Plataformas como Unity y Unreal Engine han sido clave para la producción de experiencias interactivas en periodismo, permitiendo la creación de entornos en 3D con alto nivel de detalle.
5. Redes 5G y Edge Computing
El despliegue del 5G ha mejorado la transmisión de contenidos inmersivos en tiempo real, reduciendo la latencia y mejorando la experiencia del usuario.
El impacto del periodismo inmersivo en la comunicación corporativa
El periodismo inmersivo no solo está revolucionando la manera en que consumimos información en los medios tradicionales, sino que también está transformando la comunicación corporativa. Empresas y agencias de comunicación han comenzado a incorporar tecnologías como la realidad virtual, la realidad aumentada y los videos en 360° para mejorar sus estrategias de storytelling, ofreciendo experiencias más envolventes y efectivas.
Ejemplos como “The Displaced” o “6×9” han demostrado el poder de estas herramientas para generar empatía y comprensión en la audiencia. A medida que la tecnología avanza, es probable que esta forma de narración siga evolucionando, impactando no solo el periodismo, sino también la manera en que las marcas gestionan su presencia en los medios y se comunican con sus públicos.