Cobrar por la lectura de las ediciones digitales de los periódicos es la principal tendencia en los medios de comunicación para paliar la crisis que vive el sector. Los muros de pago están cobrando protagonismo ante la complicación de seguir con un modelo de negocio fundamentado principalmente en la publicidad por impresiones.
Muchos medios nacionales han apostado por esta plataforma en los últimos años, que ha pasado de complemento a esencial en poco tiempo. El Mundo, El País, ElDiario.es… grandes medios digitales ofrecen contenidos previo pago de una suscripción. Pero, ¿estamos a las puertas de una burbuja? Muchos expertos así lo creen.
Sus virtudes tienen un gran potencial, aunque no garantizan el éxito, ni mucho menos. De cara al futuro, con un presente golpeado por la crisis de la Covid-19, las empresas de comunicación van a necesitar optimizar este canal para captar lectores y mejorar su visibilidad.
Muros de pago: ¿Qué son exactamente?
Un muro de pago (Paywall, en inglés) es un modo que restringe el acceso a contenido a personas que no disponen de una suscripción de pago. En la actualidad existen dos tipos: suaves y rígidos. Los primeros no permiten el acceso a una publicación sin una suscripción. Los suaves, en cambio, son más flexibles con los usuarios que no desean pagar. Estos acceden a contenido selectivo o a un listado limitado de artículos y páginas.
Muchos periódicos han implementado este servicio para aumentar sus ganancias. Pero también se han utilizado para aumentar el número de suscriptores a las versiones impresas. Varios periódicos prestan acceso al contenido online junto con la entrega de una edición impresa semanal por un costo menor que contratar únicamente la versión en línea.
La prensa nacional se pasa al pago
Los muros de pago ya no son algo secundario en nuestro país. Los grandes medios ya tienen su propio servicio. El País se lanzó decidido a ello, con un primer pago de un único euro. Su gran rival, El Mundo, también lo ha implementado, pero con una tarifa mayor. ABC estrenó el suyo en abril y ha conseguido ser el diario con más usuarios únicos desde entonces.
La Vanguardia ha sido de los últimos importantes portales en anunciar su irrupción en los muros de pago. El Confidencial cogió a sus lectores por sorpresa con la presentación de EC Exclusivo.
La batalla de las grandes corporaciones ha evolucionado de conseguir lectores a suscriptores. En los últimos tiempos, casi 350.000 usuarios se han suscrito a los servicios de, por lo menos, un periódico online en España.
El problema principal radica en un mercado que no da señales de madurez respecto a la prensa de pago. Las altas cuotas no se justifican, en gran medida, con el nivel y cantidad de contenidos. Una cuota idéntica a la de Netflix, por ejemplo, con una limitación de uso, es un hándicap a mejorar para el futuro.
¿Burbuja condenada a explotar tarde o temprano?
La crisis de la inversión publicitaria ha empujado la proliferación de estos muros de pago. Pero, como sucedió en el arranque de siglo con el acceso gratuito a todos los contenidos del periódico físico, la solución a corto plazo es un problema de cara al futuro.
Los periódicos que usan muros rígidos presentan una tasa de retención de suscriptores bastante baja, entre el 15 % y el 20 %. Esto supone que la publicación pierda hasta el 85 % de sus audiencias. Un dato que ninguna editora se puede permitir. En los muros blandos la tasa de retención oscila el 60 %, pero aquí las ganancias son aún menores.
Muchos medios creen en la necesidad de innovar de manera continua. Es preciso integrar contenidos de una manera que sea posible presentarlos de maneras más relevantes para el usuario. En EEUU, sobre todo, se están intentando conectar varias plataformas para poder monetizar paquetes de contenido. En un mercado con visos de saturarse, es importante buscar vías para lograr notoriedad.
Faltan público e ideas para abastecer tantos muros de pago
Los medios se encuentran en la complicada tesitura de tener que distanciarse en un mercado que apenas conocen. Los ingresos imperan, pero su llegada no es sencilla. Sobre todo cuando el mercado está al borde de la saturación con un catálogo de ofertas que no acaban de seducir a los lectores online.
Según un estudio de la agencia Reuters, la proporción de personas que afirman considerar la posibilidad de pagar dinero por leer noticias online es bastante baja: el 15 % en Alemania, el 11 % en Estado Unidos, el 10 % en Francia y el 7 % en el Reino Unido.
Una alternativa a esta burbuja se encuentra en el periodismo «a la carta», donde el consumidor paga por un contenido específico. El periodismo freelance puede verse reforzado, con colaboradores independientes que ofrecerán, previo pago, contenidos a personas que busquen temáticas determinadas.
Lo que sí es cierto es que el seguimiento de medios seguirá siendo importante para las empresas. La única manera de conocer el impacto y notoriedad de tu compañía es gracias a soluciones profesionales, como la que te ofrece Acceso360. Pon tu marca en manos de nuestros casi 30 años de éxito en el sector del clipping.