La capacidad analítica, el digital mindset, se ha mostrado como uno de los elementos fundamentales para una adecuada gestión basada en datos. Es uno de los resultados de un informe recientemente publicado por la Universidad de Harvard en la Harvard Business Review.
Para Nigel Guenole y Sheri L. Feinzig, los autores del documento, se está viviendo una revolución de la analítica. Ambos son associate partners del Global Business Services Talent and Transformation practice de IBM y plantean que existen dos factores clave que están generando una transformación del digital mindset en las organizaciones:
1.- La actual explosión de información
Cada vez existen más datos digitales generados por el ser humano. Los avances tecnológicos y la transformación digital están provocando un enorme incremento del volumen de datos, muchos de ellos de gran valor para extraer conocimiento.
Estos datos son generados por sensores que se pueden encontrar en millones de dispositivos y máquinas de todo tipo. Lo que está haciendo que el mundo se transforme a pasos agigantados. Y, por ende, pueda mejorar si se trabaja de manera adecuada este caudal de información.
2.- El desarrollo de herramientas tecnológicas que permiten extraer conocimiento de esos datos
Con todo, la abundancia de datos no serviría de nada si no se contara con tecnologías que facilitan su almacenamiento y análisis. Sin herramientas de monitorización como Media Intelligence el aluvión de datos inconexos tendría poco valor.
Porque muchos datos no implica de manera genérica un mayor conocimiento del mundo actual. Lo que provoca la revolución de los datos es la capacidad de reunirlos, almacenarlos, analizarlos y convertirlos en conocimiento. Algo que sólo estas herramientas tecnológicas permiten conseguir.
Tecnología y digital mindset, una combinación imparable
Sin embargo, disponer de datos y de tecnología no es suficiente. Las empresas que quieran sacar provecho de la transformación digital deben saber explotar los datos para generar innovaciones. El éxito pasará, por tanto, por aunar tecnologías con una cultura analítica, el digital mindset de la organización.
Nigel Guenole y Sheri L. Feinzig apuntan que para reunir a las personas con la tecnología, las organizaciones deben tomar estos dos sencillos pasos:
1.- Asegurarse de que los ejecutivos tienen capacidades analíticas sólidas
Uno de los grandes errores que se cometen desde muchas empresas es delegar el digital mindset de la compañía a perfiles técnicos. Un error que se agrava cuando esos perfiles son juniors. Tomar decisiones basadas en datos exige que los directivos de la empresa tengan una gran experiencia analítica. Así, para aprovechar el poder de los datos es esencial definir aspectos como:
- Un diseño adecuado, que va desde la definición de la arquitectura, la infraestructura, los roles y las responsabilidades hasta la implementación de la gestión y supervisión continuas de la recopilación, verificación, almacenamiento y uso de los datos.
- Qué se puede medir con fiabilidad.
- Cómo implementar una gobernanza de datos adecuada.
- Cuáles son las técnicas analíticas que se deben poner en marcha.
- Qué herramientas de medición deben utilizarse.
Sin ellos, se puede caer en conclusiones erróneas. Lo que llevaría a una toma de decisiones inadecuada. De ahí el valor de un digital mindset especializado en los directivos de las empresas.
2.- Desarrollar rutinas que respalden el pensamiento analítico
Contar con ejecutivos con un digital mindset de experiencia es fundamental. Pero más aún lo es crear una cultura que preste atención a los datos de manera continuada. Y esto es algo que afecta a todos los profesionales que forman la organización.
¿Qué información necesita cada uno de los trabajadores de la empresa? ¿Cómo se obtiene? ¿Qué pasos deben darse para que lleve a conclusiones adecuadas? Son cuestiones fundamentales que deben marcar las rutinas que se desarrollan en cada organización.
Porque, tal y como indican Nigel Guenole y Sheri L. Feinzig, convertir el pensamiento analítico en una actividad diaria hará posible que la empresa prospere. Algo que se puede conseguir de muy diferentes maneras. Dos de las básicas son:
- Crear academias de aprendizaje que especifiquen las actividades que los trabajadores deben completar para aumentar su capacidad analítica.
- Recompensar el esfuerzo de los empleados reforzando positivamente las técnicas analíticas adecuadas incluso cuando resultan en resultados nulos.
Como ves, las organizaciones que desean sobrevivir en un entorno cada vez más competitivo necesitan las habilidades analíticas suficientes para no perder el tren del futuro. Eso sí, garantizar el conocimiento adecuado entre los ejecutivos y crear una mentalidad analítica a través de las rutinas diarias durante todo el proceso preparará el escenario para el éxito.
Pero si este expertise técnico no se encuentra en la empresa es indispensable contar con profesionales externos de primer nivel. Rebold es una empresa de marketing y comunicación basada en el análisis de datos que crea oportunidades de crecimiento para las marcas a partir del profundo conocimiento de los consumidores, las tecnologías de marketing y los ecosistemas de datos. ¿Hablamos?