La presencia del deporte femenino en los medios crece, pero aún es insuficiente
La representación de las mujer en el deporte en los medios ha aumentado, pero el informe de Rebold y Apple Tree revela que la cobertura sigue siendo desigual. Aunque la visibilidad del deporte femenino ha crecido en los últimos años, sigue muy por detrás de la masculina. ¿Cuáles son las principales diferencias y qué se puede hacer para mejorar?
Este informe destaca que, si bien ha habido avances, la atención mediática sigue favoreciendo a los eventos y figuras masculinas. En un contexto donde el deporte femenino está en auge y las audiencias han demostrado un interés creciente, todavía encontramos diferencias de visibilidad evidentes que nos separan de conseguir una verdadera equidad.
Avances y desafíos en la cobertura del deporte femenino
El estudio muestra que en 2024 la visibilidad de la mujer en el deporte alcanzó el 25%, un incremento de tres puntos desde 2022. Sin embargo, comparado con 2023, ha bajado cuatro puntos debido al enorme impacto informativo que tuvo la conquista del Mundial femenino de fútbol.
Datos clave del estudio
-
- Fútbol: Las competiciones masculinas dominan la visibilidad, un ejemplo claro es que la Supercopa de España masculina multiplicó por 5 la visibilidad de la femenina, evidenciando una brecha notable en este deporte.
- Juegos Olímpicos: Eventos como las finales de marcha o la medalla de bronce del equipo de natación consiguieron igualar o incluso superar el impacto informativo de otras medallas masculinas en las mismas disciplinas o en condiciones equivalentes.
- Ciclismo: Aunque el Tour de Francia femenino ha ganado notoriedad, su audiencia sigue siendo diez veces menor que la de la competencia masculina.
Este panorama evidencia que, aunque hay más interés por el deporte femenino, sigue habiendo una clara disparidad en la forma en que los medios cubren sus logros y competiciones.
El fútbol sigue dominando, pero la brecha de género persiste
El fútbol sigue siendo el deporte con más atención mediática, pero los torneos femeninos reciben mucha menos cobertura:
-
- La final de la Champions League femenina tuvo solo un 28% de la visibilidad de la final masculina, pese a que el número de noticias sobre la competición creció un 77%.
- La Supercopa femenina apenas alcanzó el 16% de la cobertura de la masculina.
A pesar de estas cifras, el fútbol femenino ha logrado avances significativos. La victoria de España en el Mundial de 2023 marcó un hito en la historia de la mujer en el deporte y demostró que hay un público ávido de estas competiciones. Sin embargo, la cobertura mediática aún no refleja ese interés de manera equitativa.
Los Juegos Olímpicos han sido un gran paso hacia la equidad deportiva
Los Juegos Olímpicos de París han demostrado que la visibilidad del deporte femenino puede estar a la altura del masculino cuando se le da el espacio adecuado. Con competiciones paralelas y una audiencia global, estos Juegos han sido un claro ejemplo de cómo la igualdad en el calendario y la exposición mediática favorecen la notoriedad de las deportistas.
- María Pérez, campeona de marcha atlética, tuvo una visibilidad similar a la de su compañero Álvaro Martín.
- La final de natación artística tuvo un 38% más de audiencia que el partido por el bronce de balonmano masculino.
- Por el contrario, la medalla de oro en waterpolo femenino alcanzó un 25% de la cobertura de la final de fútbol masculino. De nuevo el fútbol se erige como un muro de resistencia que nos impide alcanzar la paridad.
Estos datos muestran que cuando los eventos se programan equitativamente, la visibilidad puede ser mayor para las mujeres. París 2024 ha dejado claro que la audiencia responde positivamente cuando el deporte femenino recibe la atención que merece.
Las redes sociales son el gran reto para la mujer en el deporte
Las diferencias en popularidad en redes sociales son aún más marcadas:
-
- Cristiano Ronaldo, el deportista más seguido, con más de 900 millones de seguidores, mientras que Alisha Lehmann, la mujer con más seguidores, sólo llega a 29 millones.
- En España, Alexia Putellas lidera con 4 millones de seguidores, pero está muy lejos de los 144 millones de Sergio Ramos.
- Mientras que el fútbol domina en los hombres, las mujeres más seguidas provienen de distintos deportes como gimnasia, críquet y skate.
Esta brecha en redes sociales no solo afecta la popularidad de las deportistas, sino que también tiene un impacto en su acceso a patrocinadores y oportunidades comerciales.
La equidad en el deporte aún es una meta pendiente
El informe de Rebold y Apple Tree confirma que la visibilidad de la mujer en el deporte ha crecido, pero sigue habiendo grandes desigualdades en los medios y en redes sociales. Para seguir avanzando, es clave:
-
- Aumentar la cobertura mediática de eventos femeninos en distintos deportes.
-
- Evitar coincidencias en la programación con competiciones masculinas de gran audiencia.
-
- Aprovechar las redes sociales para impulsar la notoriedad de las deportistas.
-
- Concienciar a los medios y patrocinadores sobre la necesidad de apoyar de manera equitativa el deporte femenino.
El camino hacia la equidad en el deporte sigue en marcha. Más visibilidad no solo es justo, sino que también puede atraer nuevas audiencias y oportunidades de negocio. La cobertura mediática debe evolucionar al mismo ritmo que el talento y los logros de las deportistas, garantizando que su esfuerzo y dedicación reciban el reconocimiento que merecen.